viernes, 17 de mayo de 2019

EL BUEN VIVIR



TEKÓ PORA, SUMAK KAWSAY, SUMA QAMAÑA

Nuevo paradigma del "Buen Vivir"

Presentación de la Dra Esther Prieto en el Salon Auditorio de las Naciones Unidas, Paraguay, el  día 24 de Agosto de 2010.-

(Estoy rescatando mis ideas en los últimos años) 

1. El nuevo paradigma del “buen vivir o buen convivir” tiene su origen en culturas indígenas de la región, y seguramente se encuentran en expresiones semejantes de  pueblos indígenas de otras latitudes del mundo.

2. Estas expresiones son de pertenencia genuina a  lenguas ancestrales. En este contexto, la expresión SUMAK KAWSAY en Ecuador, del quechua  sería equivalente a vida buena, no mejor que otras, sino simplemente buena.

3. La expresión SUMA QAMAÑA, encuentra su origen en la cultura aimara, y sería  equivalente  al “buen convivir”, buen comportamiento, la buena convivencia, la armonía, en una sociedad igualitaria y armónica.

4. TEKO PORA-TEKO MARANGATÚ; es una expresión de nuestro idioma guaraní, que conocemos muy bien; vivir bien, buen vivir,  sin el tekó asy, o sea vivir en el  ivi maerei, la tierra sin mal, donde tengo tranquilidad, nada me falta.

5. En la actualidad, en el marco de las ciencias jurídicas y sociales,  en qué radicaría el particular interés por  la particularidad de este nuevo paradigma del buen vivir? Principalmente,  en  que el mismo está  incorporado e integrado en las constituciones del siglo XXI  de estos dos países,  Bolivia y Ecuador,  rescatando esta visión filosófica   en su articulado  como principios  fundamentalísimos que hacen a la esencia del derecho de los pueblos al buen vivir ( el bienestar, wellfare). No se trata del buen vivir en el sentido de acumular bienes materiales, sino del buen convivir de profunda espiritualidad, en armonía con la naturaleza y con todos los seres vivos que ella cobija.

6. He allí la razón fundamental por la que el lenguaje de estas reformas constitucionales ha creado en el ámbito de los estudiosos las preocupaciones e interpretaciones  sociales en un debate  reflexivo y cuestionador  al conservador lenguaje del sistema jurídico-político de las naciones del mundo propios del derecho clásico que ha desembocado en un modelo de justicia y de  desarrollo que no logra la armonía social.

7. Se trata de  un nuevo contenido que invita al sistema democrático occidental a una nueva mirada, con miras a la construcción de un renovador abordaje  y una nueva promesa, en el marco del respeto a la naturaleza, a la buena vecindad, y al manejo de las buenas prácticas  en  el relacionamiento intercultural. La aceptación y la buena práctica de sistemas de convivencia social,  en el marco de la  diversidad cultural, que tanto reclaman los pueblos del mundo.

8. Ambas constituciones, la del Estado Plurinacional de Bolivia y la de la República del Ecuador, incorporan explícitamente estas expresiones de las culturas indígenas, en un lenguaje que no ofrece ninguna duda que se trata de un rescate sincero de los principios fundamentalísimos de  la convivencia comunitaria durante siglos conocida y practicada por los pueblos indígenas.

9. La Constitución de Bolivia, manifiesta y transcribo: “el Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama quilla, ama lulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón, suma qamaña (vivir bien)  el ñanderekó porá, (vida armoniosa)Tekó kavy (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”   

10.En la Constitución de Bolivia, teniendo una importante población de la familia lingüística guaraní, se incorporan los conceptos guaraníes del vivir bien, al incorporar en ella, las expresiones ñanderekó porá, o tekó porá, y la conocida utopía guaraní de la tierra sin mal. Todo está bien, no existe el” tekó asy” las que junto con el “tekomarangatú” promueven las reglas del comportamiento de los Guaraní de Paraguay.

11. La Constitución del Ecuador, y hago mención al texto constitucional del Preámbulo “Decidimos construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el “SUMA KAWSAY”

12. Sigue aun más, ya que esta Constitución, la del Ecuador, establece  un título con 54 artículos sobre el REGIMEN DEL BUEN VIVIR, el que se refiere en su capítulo primero a la inclusión y la equidad, y en su capítulo segundo presenta un extenso listado sobre los Derechos del Buen Vivir, imposibles de reproducir por completo en esta presentación, por lo que les formulo la invitación para realizar una larga caminata espiritual en la lectura de estos capítulos de la Constitución del Ecuador impregnados de alta espiritualidad. 

13. El rescate de estos principios de las culturas indígenas nos invita a encaramarnos a ellos, en un momento en que vivimos un mundo que no nos gusta cómo está y con  el que nos sentimos comprometidos a cambiar. Es por ello que varios grupos y asociaciones que reclamamos la igualdad, la no discriminación y la equidad adoptamos como fuente de inspiración estas voces de los pueblos con profundo sentimiento de ancestralidad.

14.Al mismo tiempo, el mundo académico comienza a desentrañar las profundidades de estas simples palabras pero con sentido de algo muy cercano a la idea de que la felicidad de todos es posible, de que podemos pensar en un mundo mejor posible. 

15. Al respecto, la feminista Liliana Celiberti comenta “que el diálogo intercultural es uno de los desafíos teóricos más complejos para el desarrollo del pensamiento crítico de la región, y afirma que el paradigma del buen vivir se inserta en un contexto de crisis financiera, climática, energética y problemas de agua y alimentos”

16. Es interesante que de alguna manera esta utopía del Buen Vivir tiene relación con principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El art. 25 afirma el derecho a un nivel de vida adecuado, el articulo 1º evoca y llama a la conciencia a un comportamiento “fraternal” de los unos con los otros.

17.Indudablemente,  la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, desde su propia lingüística invita a un enfoque espiritual que ha penetrado y se ha impregnado en varios instrumentos de la normativa internacional en Derechos Humanos. Todos ellos buscan trascender hacia  este enfoque armónico que otorga valor al concepto del Buen vivir o Buen Convivir.

18. ^Por esta razón, es que TEKÓ PORÁ, SUMA KAWSAY, SUMA QAMAÑA, se pueden constituir en la hoja de ruta de las transformaciones que aspiramos, hacia la construcción de sociedades solidarias donde todos seamos  UNO, en la humanidad.    

19. Pero estamos ante un problema; ya que cuando el sistema establecido “el establishment” trata de incorporar  expresiones genuinas indígenas nacidas desde el corazón de los pueblos y de sus culturas, tenemos dificultades. Parece que la lingüística ajena  de la esencia de la vida de los pueblos indígenas  no pudiera ser  reproducida, y si se puede reproducir, no pudiera sentir el contenido real de estas expresiones construidas con pensamientos y con sentimientos  genuinos que hacen a la esencia filosófica de la espiritualidad de estas culturas milenarias.

20. Algo así nos pasa aquí en Paraguay, cuando queremos aplicar el principio constitucional del reconocimiento al derecho consuetudinario indígena,  nos lleva a un montón de tropiezos, y a contradicciones que se enfrentan  en esta coyuntura a la omnipotencia de las legislaciones nacionales  en posición de ventaja  sobre el conocimiento y el sistema de vida de los pueblos indígenas. Sabios son Bolivia y Ecuador al haber introducido en su Carta Política las mismas palabras de los pueblos, sin recurrir a conceptos genéricos o sus equivalentes. 

21. Es por ello que  el aporte explícito en el lenguaje de estas constituciones del Siglo XXI, refleja  una reivindicación de valores, anteriormente relegados y excluidos, dando lugar a la esperanza de un nuevo modelo en el contenido del concepto de desarrollo y un nuevo compromiso con el llamado desarrollo sustentable y dando lugar a la emergencia de nuevos derechos.

22. En ese sentido, podemos afirmar que en nuestra región viene cobrando fuerza el debate sobre el paradigma del “buen vivir, vivir bien”, como opción alternativa al sistema hegemónico imperante, sustentado en la imagen de una sociedad homogénea, que niega la diversidad.

23.Bolivia y Ecuador, son dos de los países que están levantando el estandarte de esta concepción al punto de incorporarla en sus constituciones nacionales. Una nueva filosofía jurídica que pudiera subsanar la importación que hemos hecho del Derecho Romano  como única fuente, en la construcción de nuestro sistema jurídico positivo.

24. En este punto, especialmente vemos a los movimientos indígenas y a los movimientos feministas y otros grupos excluidos levantando hoy el estandarte del Buen Vivir. Las mujeres en su reclamo hacia la igualdad real, hallan en este nuevo paradigma una emblemática bandera, ya que; ¿quien puede oponerse al derecho al buen vivir?     

25. Los pueblos indígenas  pueden darnos cátedra sobre estos valores del Buen Convivir, sus sistemas de justicia, el sistema de reciprocidad, y la armonía con la naturaleza, pueden constituirse en instrumentos fundamentales para enriquecer nuestro sistema con  este paradigma del Buen Vivir porque invita a un movimiento que quiere re-inventar y re-definir  la democracia política y la democracia social

26. Sumak Kawsay y Suma Qamaña- dice el maestro español  José Manuel Tortosa- tienen pues, importancia en primer lugar en el terreno simbólico: los que fueron marginados por conquistadores y criollos aportan ahora desde su visión del mundo palabras que pretenden colaborar con la solución de los problemas creados por ellos. El hecho de que hayan encontrado su camino para aparecer en estas dos constituciones puede ser una ocasión más para repensar el desarrollo, desde la periferia y no sólo desde el centro, y desde las raíces de la sensibilidad ancestral y no sólo desde sus élites. El resultado es prometedor”


MUCHAS GRACIAS